El objetivo fue abrir espacios de diálogo y escucha activa para recolectar propuestas y aportes fundamentales en el camino hacia la Convención Constituyente, enfatizando la construcción colectiva y participativa.
Las y los Convencionales Constituyentes de Más para Santa Fe
junto al Pte del PJ Guillermo Cornaglia, llevaron a cabo hoy una doble
jornada de encuentros clave con mujeres de organizaciones sociales,
políticas y territoriales, y con representantes de Comunidades de
Pueblos Originarios e instituciones vinculadas.
Ambas reuniones se desarrollaron en la sede del Partido Justicialista, ubicada en Crespo 2358, 1° piso, en la ciudad de Santa Fe.
Encuentro con Mujeres de Organizaciones Sociales y Políticas
Las organizaciones de mujeres entregaron a los convencionales sus propuestas, que giraron en torno a la paridad de género (incluyendo paridad horizontal y para disidencias, y su aplicación en los tres poderes del Estado, con el ejemplo de México en el poder judicial), la transversalización de la perspectiva de género, derechos humanos y diversidad en toda la Constitución y en áreas como educación, cultura y lenguaje.
Encuentro con Comunidades de Pueblos Originarios e Instituciones Vinculadas
Entre las propuestas presentadas, se destacó inicialmente un capítulo sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en la Constitución de Santa Fe, que busca reconocer su existencia jurídica e institucional preexistente a la formación del Estado. Este capítulo garantizaría su derecho a la libre determinación, autonomía, autogobierno, y la preservación de sus culturas, sistemas normativos, territorios ancestrales y recursos naturales, asegurando la propiedad comunitaria y la inembargabilidad de sus tierras. Además, se propone su participación política con representantes propios en el Poder Legislativo, el respeto y promoción de su cultura, idiomas, patrimonio y conocimientos, y la exoneración de cargas fiscales y obligaciones militares. Se busca también la inclusión de un cupo laboral específico en el ámbito público provincial para personas indígenas, consolidando su inclusión en la vida social, económica y política de la provincia.
Ambas reuniones se desarrollaron en la sede del Partido Justicialista, ubicada en Crespo 2358, 1° piso, en la ciudad de Santa Fe.
Encuentro con Mujeres de Organizaciones Sociales y Políticas
La primera reunión, que comenzó a las 11:30 horas, congregó a
mujeres representantes de diversas entidades como la Asamblea Ni una
Menos, la Asociación Multiplabras, Mujeres y disidencias PJ, La
Corriente, LTP, CTA Autónoma, Mujeres Docentes Universitarias, el
Movimiento Evita, Somos Patria, y Mujeres representantes de Kami Iava
del departamento Vera.
Las organizaciones de mujeres entregaron a los convencionales sus propuestas, que giraron en torno a la paridad de género (incluyendo paridad horizontal y para disidencias, y su aplicación en los tres poderes del Estado, con el ejemplo de México en el poder judicial), la transversalización de la perspectiva de género, derechos humanos y diversidad en toda la Constitución y en áreas como educación, cultura y lenguaje.
También solicitaron un artículo sobre derechos sexuales,
reproductivos y no reproductivos, la incorporación de la Convención de
Belém do Pará, y expresaron preocupación por la paridad en las
comisiones de la reforma. Otros puntos clave fueron la
intransferibilidad constitucional del LIF, la inclusión de ESI y
laicidad en la educación, una normativa antidiscriminatoria y la
protección de derechos civiles. Además, se propuso el derecho al cuidado
igualitario como nuevo derecho económico y se manifestó una gran
preocupación por los discursos de odio.
Encuentro con Comunidades de Pueblos Originarios e Instituciones Vinculadas
A las 13:00 horas, las y los Convencionales Constituyentes de Más
para Santa Fe recibieron a representantes de las Comunidades de Pueblos
Originarios e instituciones vinculadas. Estuvieron presentes delegados
de Mocoví Santa Teresita, Mocoví Santo Saludo, Mocoví Aim Moqoit, Mocoví
Qom Caía, Diaguita, QOM, QOM Lashi del Barrio Santo Domingo, QOM de Las
Lomas, Corundá, Layik Ráapiguin, Lere Cuchuque, Ñaqpioel, Mocoré, Kami
Iava, Mapic QOM, Comkaiaripi, así como de la Casa de la Cultura
Indoafroamericana, el Colegio de Profesores de Abogacía de Santa Fe,
Cultura de Pie y representantes de la comunidad académica experta en la
materia.
Las comunidades representadas provenían de los Departamentos Vera,
San Javier, Rosario, La Capital y San Jerónimo. Este espacio se abrió
con la misma premisa de escuchar y sus propuestas, inquietudes y
aportes esenciales para la próxima Convención Constituyente. Más para
Santa Fe reitera su compromiso con el diálogo y la participación de
todas las voces en este proceso de construcción colectiva.
Entre las propuestas presentadas, se destacó inicialmente un capítulo sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en la Constitución de Santa Fe, que busca reconocer su existencia jurídica e institucional preexistente a la formación del Estado. Este capítulo garantizaría su derecho a la libre determinación, autonomía, autogobierno, y la preservación de sus culturas, sistemas normativos, territorios ancestrales y recursos naturales, asegurando la propiedad comunitaria y la inembargabilidad de sus tierras. Además, se propone su participación política con representantes propios en el Poder Legislativo, el respeto y promoción de su cultura, idiomas, patrimonio y conocimientos, y la exoneración de cargas fiscales y obligaciones militares. Se busca también la inclusión de un cupo laboral específico en el ámbito público provincial para personas indígenas, consolidando su inclusión en la vida social, económica y política de la provincia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario